El análisis técnico es una de las herramientas más utilizadas por traders de todos los niveles, y dentro de él, las formaciones chartistas juegan un papel crucial en la identificación de patrones de precio y tendencias del mercado. Estas figuras, formadas por la acción del precio en los gráficos, permiten anticipar movimientos futuros y tomar decisiones estratégicas con mayor confianza.
En esta guía, exploraremos las principales figuras chartistas, cómo identificarlas correctamente y, lo más importante, cómo operar en base a ellas. Ya seas un trader principiante o experimentado, dominar estas formaciones te brindará una ventaja competitiva en el mercado financiero, ya sea en criptomonedas, acciones o forex.
Acompáñanos y descubre cómo aprovechar estos patrones para optimizar tu operativa y mejorar tus resultados en el trading. 🚀📈
TABLA DE CONTENIDOS
1. Identificar la Figura Chartista
El primer paso para operar con éxito las formaciones chartistas es aprender a identificarlas correctamente en un gráfico de precios. Estas figuras se forman a partir del comportamiento del mercado y reflejan la lucha entre compradores y vendedores en distintos momentos. Para reconocerlas de manera precisa, es importante seguir un enfoque estructurado:
1.1. Conocer los Tipos de Figuras Chartistas
Las figuras chartistas se dividen en tres categorías principales, dependiendo de su impacto en la tendencia del precio:
- Figuras de Continuación: Indican que la tendencia previa continuará después de una breve consolidación. Ejemplo: banderas, banderines y triángulos.
- Figuras de Reversión: Señalan un posible cambio en la tendencia actual. Ejemplo: doble techo, doble suelo, hombro-cabeza-hombro.
- Figuras de Indecisión: Representan momentos en los que el mercado aún no ha definido su dirección. Ejemplo: cuñas y triángulos simétricos.
1.2. Análisis del Gráfico y Temporalidad
Para identificar correctamente una figura chartista, es fundamental:
✅ Elegir la temporalidad adecuada: En gráficos de mayor temporalidad (diario, semanal), las formaciones tienden a ser más confiables. En marcos más pequeños (1h, 15m), pueden producir señales falsas.
✅ Observar el contexto del mercado: Analizar la tendencia previa antes de que se forme la figura ayuda a determinar si es una figura de continuación o de reversión.
✅ Dibujar líneas de tendencia: Conectar máximos y mínimos relevantes para visualizar la figura con claridad.
1.3. Confirmación de la Figura
No basta con ver una forma similar a una figura chartista en el gráfico; es necesario confirmar su validez. Para ello, sírvete de estas señales:
📌 Volumen: En muchas figuras, como el hombro-cabeza-hombro, una disminución del volumen en la formación y un aumento en la ruptura son señales de validez.
📌 Patrones de velas adicionales: Velas como martillos, envolventes o dojis pueden reforzar la señal de la figura. Puedes leer este otro post despejar tus dudas más sobre velas japonesas, y este otro para conocer los patrones de velas japonesas más comunes.
📌 Ruptura del nivel clave: Para operar una figura, debe confirmarse su ruptura (por ejemplo, una línea de soporte o resistencia).
2. Evaluar el Contexto del Mercado
Identificar una figura chartista en un gráfico no es suficiente para tomar una decisión de trading acertada. Es fundamental evaluar el contexto del mercado para confirmar si la figura es válida y operar con mayor confianza. Esto implica analizar la tendencia previa, el volumen, los niveles clave y otros factores técnicos y fundamentales que pueden influir en la efectividad del patrón.
2.1. Identificar la Tendencia Principal
Las figuras chartistas funcionan mejor cuando se operan en el contexto adecuado. Para ello, es clave analizar la tendencia previa al patrón:
✅ Figuras de Continuación: Se presentan en medio de una tendencia fuerte y suelen indicar que el precio seguirá en la misma dirección. Ejemplo: banderas en tendencias alcistas.
✅ Figuras de Reversión: Ocurren después de una tendencia prolongada y pueden señalar un cambio de dirección. Ejemplo: doble techo tras una subida pronunciada.
✅ Figuras de Indecisión: Se forman cuando el mercado está en equilibrio, esperando una ruptura. Ejemplo: triángulo simétrico en periodos de consolidación.
📌 Consejo: Usa medias móviles (ej., EMA de 50 o 200) para confirmar la dirección de la tendencia antes de operar la figura. Aprende más sobre medias móviles en este post.
2.2. Analizar el Volumen
El volumen es un factor clave para validar una figura chartista. Sin un volumen adecuado, las rupturas pueden ser falsas señales:
🔹 Aumento del volumen en la ruptura: Indica que la figura es fuerte y hay participación del mercado.
🔹 Disminución del volumen dentro de la figura: Puede señalar acumulación o distribución antes de una ruptura.
🔹 Divergencia entre precio y volumen: Si el precio sube, pero el volumen disminuye, la tendencia podría estar perdiendo fuerza.
📌 Ejemplo: En un hombro-cabeza-hombro, el volumen debe aumentar en la ruptura del soporte para confirmar la reversión bajista.
2.3. Identificar Niveles Clave
Antes de operar, es importante identificar soportes y resistencias en el gráfico, ya que estos niveles pueden actuar como zonas de validación o rechazo:
✅ Soportes: Si una figura de reversión bajista (como un doble techo) rompe un soporte importante, la caída puede ser más fuerte.
✅ Resistencias: Si una figura de continuación alcista (como una bandera) rompe una resistencia con fuerza, el impulso puede continuar.
✅ Zonas de confluencia: Si la figura coincide con un nivel de Fibonacci o una media móvil importante, su fiabilidad aumenta.
📌 Consejo: Usa herramientas como retrocesos de Fibonacci y zonas de liquidez para validar los puntos de entrada y salida.
2.4. Considerar Factores Externos
El análisis técnico no es el único aspecto a considerar. Factores externos pueden influir en la validez de una figura chartista:
📌 Noticias y eventos macroeconómicos: Datos como tasas de interés, inflación o declaraciones de bancos centrales pueden invalidar patrones técnicos.
📌 Sesión del mercado: Algunas figuras funcionan mejor en sesiones de alta volatilidad, como la apertura de Nueva York en forex o el horario de mayor volumen en criptomonedas.
3. Confirmación con Volumen
El volumen es un indicador clave en el análisis técnico y juega un papel fundamental en la validación de las figuras chartistas. Una formación chartista sin el respaldo adecuado de volumen puede generar señales falsas, mientras que una confirmación con volumen sólido aumenta la probabilidad de éxito en la operación.
3.1. ¿Por qué es Importante el Volumen?
El volumen refleja la actividad y el interés de los participantes del mercado. Cuando el precio rompe una figura chartista con un aumento significativo en el volumen, indica que hay fuerza en el movimiento y una mayor probabilidad de que la tendencia continúe en la dirección esperada. Por el contrario, una ruptura sin volumen puede significar una falsa señal.
✅ Aumento del volumen en la ruptura: Confirma la validez de la figura.
✅ Disminución del volumen dentro de la figura: Puede indicar consolidación antes de un movimiento fuerte.
✅ Divergencia entre precio y volumen: Si el precio sube, pero el volumen baja, es una señal de debilidad.
📌 Ejemplo: En un triángulo alcista, si el precio rompe la resistencia con un fuerte incremento en volumen, es una confirmación de que los compradores tienen el control.
3.2. Volumen en Diferentes Tipos de Figuras Chartistas
Cada formación chartista tiene un comportamiento típico en el volumen. A continuación, se muestran algunos patrones comunes:
🔹 Figuras de Continuación:
- El volumen suele disminuir durante la consolidación y aumentar en la ruptura.
- Ejemplo: En una bandera alcista, el volumen cae mientras se forma la figura y sube en la ruptura.
🔹 Figuras de Reversión:
- Debe haber un cambio en el volumen para confirmar la inversión de tendencia.
- Ejemplo: En un hombro-cabeza-hombro, el volumen decrece en la cabeza y aumenta en la ruptura del soporte.
🔹 Figuras de Indecisión:
- El volumen suele ser bajo hasta que se define una dirección clara.
- Ejemplo: En un triángulo simétrico, el volumen cae durante la formación y aumenta drásticamente en la ruptura.
📌 Consejo: Usa herramientas como el Volumen en Balance (OBV) o el Volumen Relativo para analizar el comportamiento del volumen con mayor precisión.
3.3. Cómo Usar el Volumen para Evitar Falsas Rupturas
Muchas veces, el precio rompe una figura chartista, pero luego regresa dentro del patrón. Estas falsas rupturas pueden hacer que los traders entren en una posición equivocada. Para reducir este riesgo:
✅ Verifica que el volumen aumente al romper un nivel clave.
✅ Espera un retesteo de la ruptura con volumen decreciente.
✅ Usa indicadores adicionales como el RSI o MACD para confirmar el impulso.
📌 Ejemplo: En un doble suelo, si el precio rompe la resistencia con poco volumen, la ruptura podría ser falsa y el precio podría regresar al rango anterior.
Si quieres aprender a invertir en bitcoin y hacer trading con criptomonedas y otros activos, te recomiendo encarecidamente, que leas mi libro: Aprende trading desde cero en 30 días.
4. Esperar la Ruptura
Identificar una figura chartista correctamente y confirmar su validez con el volumen son pasos clave, pero aún no es el momento de operar. Uno de los errores más comunes entre los traders es anticiparse a la ruptura y entrar antes de que el precio confirme su dirección. Para maximizar las probabilidades de éxito y reducir riesgos, es fundamental esperar la ruptura y verificar que esta sea legítima.
4.1. ¿Qué es una Ruptura y Por Qué es Importante?
Una ruptura ocurre cuando el precio atraviesa un nivel clave de la figura chartista, como una línea de soporte, resistencia o una directriz de tendencia. Para que sea válida, debe cumplir ciertas condiciones:
✅ Cierre de vela fuera de la figura: Una mecha que rompe momentáneamente el nivel no es suficiente; el precio debe cerrar por encima (en rupturas alcistas) o por debajo (en rupturas bajistas).
✅ Aumento en el volumen: Un incremento en el volumen indica que hay fuerza en la ruptura y confirma que los compradores o vendedores tienen el control.
✅ Retesteo del nivel: En muchos casos, el precio regresa a probar el nivel roto antes de continuar su movimiento. Un retesteo exitoso brinda una mejor oportunidad de entrada con menor riesgo.
📌 Ejemplo: En un triángulo alcista, si el precio rompe la resistencia con una vela fuerte y alto volumen, pero luego regresa a testear la línea rota y rebota, esto confirma que la ruptura es válida.
4.2. Tipos de Rupturas y Cómo Operarlas
No todas las rupturas son iguales. Dependiendo del contexto del mercado, pueden darse de diferentes maneras:
🔹 Ruptura con Impulso:
- Ocurre cuando el precio rompe con una vela grande y un fuerte aumento de volumen.
- Ideal para traders agresivos que buscan entrar de inmediato tras la confirmación.
- Estrategia: Entrada tras el cierre de la vela de ruptura con un stop loss debajo del nivel clave.
🔹 Ruptura con Retesteo:
- Ocurre cuando el precio rompe el nivel clave y luego regresa a probarlo antes de continuar.
- Es una confirmación adicional de la ruptura y suele ofrecer una mejor relación riesgo-beneficio.
- Estrategia: Esperar a que el precio haga el retesteo y entrar en el rebote.
🔹 Ruptura Falsa:
- El precio rompe momentáneamente el nivel, pero luego regresa dentro de la figura.
- Suelen ser trampas del mercado para atrapar traders impulsivos.
- Estrategia: Esperar confirmaciones adicionales como el volumen o la acción del precio antes de entrar.
📌 Consejo: Si el precio rompe con bajo volumen o sin fuerza, es mejor esperar confirmaciones antes de operar.
4.3. Indicadores para Validar una Ruptura
Además del volumen, algunos indicadores técnicos pueden ayudar a confirmar la ruptura de una figura chartista:
✅ RSI (Índice de Fuerza Relativa): Si la ruptura es alcista y el RSI está en tendencia ascendente, refuerza la señal de compra.
✅ MACD: Un cruce alcista en el MACD durante la ruptura indica un aumento en el momentum.
✅ ATR (Rango Verdadero Medio): Puede ayudar a medir la volatilidad y ajustar los niveles de stop loss según la fuerza de la ruptura.
📌 Ejemplo: Si un doble techo rompe el soporte y el MACD cruza a la baja al mismo tiempo, la confirmación de la ruptura es más sólida.
- Lee este post sobre indicadores técnicos para conocerlos más en profundidad.
- Lee este otro post para saber cuáles son los indicadores técnicos más utilizados y fiables.
5. Medir el Objetivo de Precio
Una vez que se ha identificado y confirmado una figura chartista con su respectiva ruptura, el siguiente paso es establecer un objetivo de precio realista. Esto permite a los traders definir puntos de toma de ganancias y ajustar su relación riesgo-beneficio antes de entrar en una operación.
Cada figura chartista tiene un método específico para proyectar su objetivo de precio, basado en la altura de la formación y los niveles clave del mercado. A continuación, veremos cómo calcular estos objetivos de manera efectiva.
5.1. ¿Por Qué es Importante Medir el Objetivo de Precio?
📌 Permite definir una estrategia clara de salida.
📌 Evita tomar ganancias demasiado temprano o demasiado tarde.
📌 Ayuda a establecer una relación riesgo-beneficio óptima.
📌 Facilita la gestión emocional del trade, evitando decisiones impulsivas.
Ejemplo: Si operamos un doble suelo y medimos su proyección correctamente, podremos fijar un take profit en una zona de alta probabilidad sin necesidad de adivinar el movimiento del mercado.
5.2. Cómo Calcular el Objetivo en Diferentes Figuras Chartistas
Cada patrón tiene una forma distinta de proyectar el precio objetivo. Aquí te explicamos cómo hacerlo en las figuras más comunes:
🔹 Doble Techo / Doble Suelo:
- Medición: Mide la distancia entre el soporte y la resistencia de la figura.
- Proyección: Aplica esa misma distancia desde el punto de ruptura.
🔹 Hombro-Cabeza-Hombro:
- Medición: Mide la distancia entre la “cabeza” y la “línea de cuello”.
- Proyección: Prolonga esa distancia desde la ruptura de la línea de cuello.
🔹 Triángulos (Alcista, Bajista y Simétrico):
- Medición: Mide la altura máxima del triángulo en su base.
- Proyección: Aplica esa altura desde el punto de ruptura.
🔹 Banderas y Banderines:
- Medición: Mide la altura del «mástil» (impulso previo a la consolidación).
- Proyección: Extiende la misma distancia desde la ruptura de la figura.
📌 Ejemplo: En un triángulo alcista, si la base del triángulo mide $200 y la ruptura ocurre en $1,500, el objetivo de precio sería $1,700.
5.3. Ajustes con Niveles de Soporte, Resistencia y Fibonacci
Aunque los cálculos anteriores brindan objetivos teóricos, siempre es recomendable ajustarlos con otros niveles clave del mercado:
✅ Soportes y resistencias: Si el objetivo calculado coincide con una zona de resistencia fuerte, es prudente asegurar ganancias antes de que el precio llegue a ese nivel.
✅ Extensiones de Fibonacci: Usar niveles como el 1.618 de Fibonacci puede ayudar a validar objetivos más ambiciosos.
✅ Volumen y momentum: Si el impulso del mercado es fuerte, el precio podría superar el objetivo inicial. En estos casos, se puede parcializar ganancias y dejar correr el trade.
📌 Consejo: No siempre se alcanzará el objetivo exacto, por lo que es útil monitorear la acción del precio cerca del nivel proyectado.
6. Utilizar Otros Indicadores y Análisis
Si bien las figuras chartistas son una herramienta poderosa en el análisis técnico, operar únicamente con ellas puede ser riesgoso. Para aumentar la precisión de las operaciones, es recomendable combinar las formaciones chartistas con otros indicadores y métodos de análisis. Esto ayuda a filtrar señales falsas y confirmar la validez de una ruptura antes de tomar una decisión de trading.
6.1. Indicadores Técnicos Complementarios
Los siguientes indicadores pueden utilizarse junto con figuras chartistas para mejorar la tasa de éxito en las operaciones:
✅ Volumen (OBV, Volumen Relativo): Un aumento en el volumen durante la ruptura confirma la validez de la figura.
✅ RSI (Índice de Fuerza Relativa): Si el RSI muestra sobrecompra o sobreventa, puede reforzar una señal de reversión.
✅ MACD (Media Móvil de Convergencia/Divergencia): Un cruce del MACD en la dirección de la ruptura sugiere un aumento del momentum.
✅ Medias Móviles (EMA 50, EMA 200): Si la ruptura ocurre cerca de una media móvil clave, se puede usar como filtro de confirmación.
✅ ATR (Rango Verdadero Medio): Ayuda a medir la volatilidad y a establecer niveles de stop loss adecuados.
📌 Ejemplo: En un hombro-cabeza-hombro, si el MACD cruza a la baja y el volumen aumenta en la ruptura de la línea de cuello, se refuerza la probabilidad de éxito de la operación.
6.2. Análisis de Niveles Clave y Estructura del Mercado
Los patrones chartistas funcionan mejor cuando se combinan con un análisis de soportes, resistencias y otros niveles técnicos:
🔹 Zonas de Soporte y Resistencia: Si una ruptura ocurre cerca de una resistencia importante, es más probable que la tendencia continúe.
🔹 Retrocesos y Extensiones de Fibonacci: Ayudan a proyectar objetivos de precio y validar posibles zonas de entrada o salida.
🔹 Liquidez y Zonas de Oferta/Demanda: El precio tiende a reaccionar en áreas con alta concentración de órdenes de compra o venta.
📌 Ejemplo: En un triángulo alcista, si la ruptura ocurre justo en un nivel de Fibonacci del 61.8%, aumenta la confiabilidad del movimiento.
6.3. Factores Externos y Análisis Fundamental
El análisis técnico no lo es todo. En algunos mercados, como las criptomonedas, acciones o forex, los eventos externos pueden afectar el comportamiento de los precios:
✅ Noticias económicas: Anuncios de bancos centrales, tasas de interés y datos de empleo pueden generar volatilidad.
✅ Eventos del mercado: En criptomonedas, actualizaciones de redes blockchain o regulaciones pueden afectar los precios.
✅ Sentimiento del mercado: Indicadores como el índice de miedo y codicia ayudan a evaluar la psicología de los inversores.
📌 Ejemplo: Si el precio de Bitcoin está formando un doble suelo, pero hay una noticia negativa sobre regulaciones, la ruptura alcista puede invalidarse.

7. Gestión del Riesgo
La gestión del riesgo es un aspecto fundamental en cualquier estrategia de trading. No importa qué tan preciso sea el análisis técnico o qué tan clara parezca una figura chartista: sin una adecuada gestión del riesgo, incluso una buena estrategia puede llevar a pérdidas significativas. Este apartado cubre cómo minimizar riesgos y proteger el capital al operar figuras chartistas.
7.1. Definir un Stop Loss Adecuado
El stop loss es una orden que cierra automáticamente una operación si el precio alcanza un nivel determinado, evitando pérdidas mayores. Para operar figuras chartistas de manera efectiva, el stop loss debe colocarse estratégicamente:
✅ Por debajo de la estructura de la figura: En patrones alcistas, se coloca debajo del último mínimo relevante; en patrones bajistas, por encima del último máximo.
✅ Basado en el ATR (Rango Verdadero Medio): Utilizar el ATR ayuda a definir stops dinámicos según la volatilidad del mercado.
✅ Evitar stops demasiado ajustados: Si el stop está muy cerca del punto de entrada, una ligera fluctuación podría sacarnos del trade antes de que el precio se mueva en la dirección esperada.
📌 Ejemplo: En un triángulo alcista, el stop loss puede colocarse ligeramente por debajo de la última base del triángulo para evitar falsas rupturas.
7.2. Relación Riesgo-Beneficio (RRR)
Antes de entrar en cualquier operación, es fundamental evaluar la relación riesgo-beneficio (RRR). Esto significa comparar cuánto se puede ganar frente a cuánto se está dispuesto a perder.
✅ Regla general: Un RRR mínimo recomendado es 1:2 o superior, lo que significa que por cada dólar arriesgado, se esperan al menos dos dólares de ganancia.
✅ Ajuste dinámico: Si el mercado muestra mayor volatilidad, es mejor ajustar el stop loss y el take profit en consecuencia.
✅ Evitar entrar en trades con RRR menor a 1:1.5: Un mal RRR puede hacer que, a largo plazo, incluso una estrategia con alta tasa de acierto no sea rentable.
📌 Ejemplo: Si en un doble techo el objetivo de precio está 100 puntos por debajo del punto de entrada, el stop loss no debería superar los 50 puntos.
7.3. Control del Tamaño de Posición
El tamaño de la posición debe ajustarse según el riesgo asumido en cada operación. Un error común es sobreapalancarse o invertir demasiado en una sola operación.
🔹 Regla del 1-2%: No arriesgar más del 1-2% del capital total en una sola operación.
🔹 Cálculo del lote adecuado: Basado en el stop loss, se puede calcular cuánto capital invertir para no superar el riesgo máximo permitido.
🔹 Evitar operar con emociones: Ajustar el tamaño de la posición de forma racional y no basado en impulsos o corazonadas.
📌 Ejemplo: Si un trader tiene un capital de $10,000 y sigue la regla del 2%, no debería arriesgar más de $200 por operación.
7.4. Diversificación y Control de la Exposición
No es recomendable depender de una sola figura chartista o un solo activo. Diversificar ayuda a reducir el riesgo general.
✅ No operar demasiadas posiciones en el mismo activo: Si varias operaciones dependen del mismo factor (ejemplo: todas son compras en criptomonedas), el riesgo es mayor.
✅ Combinar diferentes estrategias: No depender exclusivamente de figuras chartistas, sino también usar análisis técnico y fundamental.
✅ Evitar sobreoperar: Realizar demasiadas operaciones seguidas puede llevar a errores por fatiga o exceso de confianza.
📌 Ejemplo: Si ya tienes una posición abierta en un triángulo ascendente en el S&P 500, evitar abrir otra en un patrón similar dentro del mismo mercado.
eBook gratis: Empieza a ganar dinero en bolsa, desde ya.
Si quieres empezar a ganar dinero en bolsa desde el día uno, puedes usar esta estrategia tan fácil de aplicar, que puedes hacerlo aunque no sepas nada. Te la enseño en este ebook. Descárgalo ahora, es gratis.

Conclusión sobre cómo operar formaciones y figuras chartistas
Operar figuras chartistas es una estrategia efectiva dentro del análisis técnico, pero su éxito depende de un enfoque bien estructurado. Identificar correctamente las formaciones, evaluar el contexto del mercado, confirmar con volumen, esperar la ruptura y medir el objetivo de precio son pasos clave para tomar decisiones informadas.
Además, complementar estas figuras con otros indicadores técnicos, aplicar una gestión de riesgo adecuada y mantener un enfoque racional en cada operación aumenta las probabilidades de éxito a largo plazo.